lunes, febrero 21, 2011


TORTOISE SHOUT


Fuente Autor: Mystic Theatre

Hoy pasadas las alharacas valentinianas, me gustaría hablar de un poema que me gusta y releo con frecuencia, de uno de los poetas anglosajones más polifacéticos : DH Lawrence (1885-1930). Autor que escandalizó a la sociedad post-victoriana con sus novelas y poemas que se alejan claramente de la visión romántica del amor/pasión sublimado hasta el éxtasis, o al del neoclasicismo en donde la virtud, la razón y el costumbrismo hacen del amor un juego de salón. DH Lawrence en este poema habla del amor de una forma telúrica, el instinto, el placer casi animal tienen mucho más que decir que el sentimiento con el que el Occidente judeo-cristiano disfraza en muchas ocasiones el hecho sexual. En su poema Tortoise shout Lawrence nos ofrece una visión naturalista del amor carnal aunque no por ello exenta de sentimiento. Lawrence utiliza como materia poética un tema original, novedoso donde los haya: el apareamiento de dos tortugas que luego amplia al de toda la naturaleza. De la reflexión sobre el amor a una casi reflexión sobre el lenguaje primigenio sobre gritos, aullidos, cantos de lechuza, gemidos de parturientas, maullidos de gatos, llantos de niños que expresan lo que las palabras de tanto usarlas y maltratarlas han dejado de expresar

En el momento de la culminación sexual la tortuga macho emite “ese frágil aullido,ese tan perceptible grito/salido de su rosada y hundida boca de viejo” ( traducción de José María Moreno Carrascal) el poema nos obliga a descender, a despojarnos de nuestra political corretness para no ser más que eso seres que gimen y aúllan al ritmo de la naturaleza olvidando nuestra condición artificial, moral y racional. A veces el descenso resulta liberador y se torna en ascenso en extásis, en suspiro, en eco, en nada.

Dejo aquí el enlace para que podáis recordar el poema:

http://www.poetryfoundation.org/archive/poem.html?id=176804

En español os recomiendo la edición bilingüe de Editorial Renacimiento con prólogo de Felipe Benítez Reyes y traducción de José María Moreno Carrascal.

jueves, febrero 17, 2011

Corazón Partío


Si te parten el corazón no se te ocurra apuntarte a yoga, o a clases de baile de salón ni tampoco te bebas hasta el agua de colonia.

Si te parten el corazón y ya no es la primera vez te queda tan sólo un cachito de corazón entero por el que ya no hay que preocuparse ese ya no se puede partir es sólo tuyo. Nadie puede entrar ahí a destrozar lo que cultivaste.

Recupera ese trocito de corazón rojo y mímalo mucho, a solas, tiernamente no te queda nada más ni un solo suspiro más, ni una sonrisa sólo un pequeño rojo pedazo de corazoncito que ya no debes regalar a nadie es sólo tuyo.

Si late, si se estremece suavemente con las cantatas de Bach, si todavía siente el calor de otros afectos sigues ahí rota ,invadida por la desolación pero viva, viva y siempre esperando el milagro

domingo, febrero 06, 2011


¿El poeta es un fingidor?

Vamos a hablar un poco de poesía esa gran dama hoy vestida de harapos a la que a veces se la ha querido equiparar incluso desde las Universidades a los eslóganes publicitarios ya que según sesudos profesores de asignaturas de dudoso contenido señalan que utiliza las mismas artes, los mismo artificios.

Y de eso vamos a tratar de hablar hoy modestamente ,para sembrar en el lector esa duda que le lleve a la lectura de ese viejo libro de Antonio Machado que dormita sobre un estante. Decía Pessoa:

O Poeta é um fingidor

Finge tao completamente

que chega a fingir que é dor

a dor que deveras sente




Cuando somos poetas noveles , adolescentes enamorados que escribimos versos apasionados ante el primer desengaño amoroso escribimos muy malos versos, los versos que surgen espontáneamente sino pasan por un proceso interno de elaboración y unas cuántas lecturas previas suelen salir demasiado tiernos, demasiado obvios. Y de ahí los versos de Pessoa, el dolor real para llegar a ser materia poética tiene que ser fingido reflejado en el lenguaje poético para convertirse en poesía con mayúsculas. Como en el resto de los géneros literarios en la poesía debe mediar una distancia entre el narrador poemático (terminología de Carlos Bousoño) y el personaje real. La poesía y la vida transitan por mundos distintos y aunque la una sea reflejo de la otra siempre debe mediar una distancia como dos líneas paralelas que transcurren en el mismo sentido pero que nunca llegan a encontrarse.

Entonces cabe preguntarse los poetas contra todos los tópicos fingen sus amores, sus desdichas, sus temores, sus hipocondrías tan magistralmente representados en los mejores poemas. ¿Por qué entonces nosotros tristes mortales sin inspiración pero con sensibilidad nos sentimos reflejados en sus versos? ¿Es más por qué nosotros desdichados soñadores comulgamos con sus palabras, sentimos latir el ritmo de nuestros corazones al ritmo de los suyos? El elemento irracional, la emoción que transmiten las palabras de todos los días convertidas en materia poética son un misterio, un milagro, un don del que nosotros podemos disfrutar tan sólo abriendo las páginas de ese viejo libro de poesía olvidado y polvoriento.

viernes, enero 28, 2011

Esta misma maravilla pero con el escenario del Auditorio de Madrid tuve el placer de escuchar el 24 de enero, en medio de mi extraña enfermedad que me tiene postrada y algo triste. Brahms elevado a su máxima expresión tocada con el gusto del preciosismo italiano y el genio de Mehta.

1 Brahms (finale), Orchestra Maggio Musicale Fiorentino , Zubin Mehta, D...

lunes, enero 24, 2011

5(16) Gala Homage to Plácido Domingo-Credo in un Dio Crudele J.PONS- O d...

La Caja de Pandora





Volver a abrir la caja de Pandora. Pasado un tiempo en que quizás el propio tiempo me impedía escribir, y en el que el amor aspiradora de energía donde las haya, ha frenado mi tendencia a soñar despierta, pero las aguas vuelven a su cauce y los desvariados tenemos que desvariar, inventar, soñar entretejer la vida con palabras a veces dulces, otras más ásperas… En este mundo que cada vez me gusta menos, esta realidad poblada por arcontes, saturnos, salamandras, taimadas tal vez sólo los rincones apacibles se creen artificialmente, un concierto (el homenaje a Plácido Domingo en el Teatro Real), un buen libro La Ofensa de Ricardo Menéndez Salmón, y otras muchas cosas que nos reconcilian con la vida. Hacen que de vez en cuando abramos otra vez los ojos como niños asombrados, niños que en definitiva necesitan ese cuento terrible de brujas malvadas y preciosas princesas para caer dormidos sobre la almohada y soñar, soñar, soñar….
En fin escribiendo al agujero negro del ciberespacio una parte de mí se rebela de la otra que es un poco muermo un poco para qué escribes si nadie te escucha. Lo sé y no me importa, Ribe es así como la Bella Durmiente, ha despertado de su letargo y volverá a la carga siempre que le venga en gana.

martes, marzo 24, 2009

Retiro espiritual

“Tinc moments de fatiga. Sento intermitentment moments de depressió --generalment sense una causa precisa. Sentir-se vell a vint-i-un anys, és clar, fa riure. El cert és que, sovint, em vénen ganes d'evadir-me de recloure'm al mas i anar al llit com les gallines --o d'anar a viure a Aigua-xellida, tan assolellada, tan remota, amb el cel i la mar tan radiants, tot adormit al sol en la remor dels pins... La sensació física precisa --quan no sóc al llit-- d'anar pel món enganxat en un carro m'exaspera.”

Josep Plà El Quadern Gris



Plá es un escritor que a menudo me devuelve a mis orígenes, también yo siento a veces la fatiga el cansancio de estar viva aunque ya no tenga 21 años y desde luego el deseo de salir de esta oficina, de este mundo que no por artificial y fútil deja de ser menos engorroso menos cansino. No sé si alguna vez podré retirarme a algún lugar; todavía estoy en activo, todavía sé que el mundo o por lo menos las mías y los míos me necesitan interpretando mi papel; pero si alguna vez pudiera no me importaría hacerlo como en el texto de Plá a algún rincón como Aigua-xellida y dejarme mecer por los pinos y las olas en algún lugar remoto muy remoto, hasta olvidar mi nombre, mi destino, mi porqué....
Hoy el texto de Plá me ha hecho respirar la suave brisa del mar y sentirme indolentemente ociosa en medio de esta pequeña vorágine oficinesca, en medio de esta ciudad que me es ajena como ajenos me son estos seres que habitan este espacio y pasan la mañana entre pequeñas mezquindades administrativas.

Por la boca muere el pez

Que no digan
Que llegó el amor a mi puerta
Y no le di más amor
Tendiéndole mis brazos
Sin más
Aunque andaba cansada
Y la derrota pesaba en mis párpados
Que no digan que llegó el amor a mi puerta
Y no le supe ver
Y le ví
Y llené de alegría sus noches
Y de paz algunos de sus días
Que no digan
Sin hacer caso de fariseos y suegras ponzoñosas
Sin oír los consejos sabios de los psicopedagogos
Que no digan
Que llegó el amor a mi puerta y no le supe oir

miércoles, marzo 18, 2009

Buscando Ángeles

No veo a los ángeles
Andarán por ahí con sus alas plateadas
Pero yo no los veo
Estarán volando en cualquier caso
Muy alto

miércoles, marzo 11, 2009

Pensamiento Zen (homemaid)

Para que el agua nos se desperdicie
No la eches en la cesta
Blanca cristalina entre los mimbres rotos
Guárdala en esa vasija rota

jueves, febrero 26, 2009

El triunfo del tiempo y del desengaño

Perceval, apoyado sobre su lanza, contempla –sin entender exactamente lo que está viendo- la sangre que ha extendido sobre la nieve blanca, una oca herida. El caballero está fascinado por estos dos colores, rotundos bajo el sol de invierno: el blanco y el rojo.

Estuve hace un tiempo escuchando una ópera de Haendel puro barroco, puro conceptismo, ambientado inadecuadamente como casi siempre en un bar de neones donde personajes frívolos bebían y sonreían. La belleza se alía con el placer pero el tiempo Saturno todo lo marchita y la belleza termina un día y llega el desengaño y la muerte. El Barroco en su más pura expresión: virtuosismo instrumental y lírico. Los conceptos encarnados y el planteamiento del tema el tiempo que todo lo puede al final. El dulce sonido de las tiorbas tocadas por jóvenes donceles de cabellos rubios, el clave y los violines todo ello contrastaba con la profundidad de los diálogos y la gravedad de los planeamientos. La forma sobre el fondo el derroche formal en un alarde preciosista que embriaga los sentidos y transporta hacia otros mundos lejanos de este donde el mal gusto, el invierno, el consumismo la tristeza de los hombres vacíos que no sabemos que todo es vanidad, todo se desvanece y sólo nos queda el dulce aroma de la rosa a la que quitamos la espina para no pinchar nuestros blancos dedos de jóvenes para no dejar que una gota de sangre roja caiga sobre la nieve como en el Perzelvaus de Chrétien de Troyes.

jueves, noviembre 13, 2008

DUENDES

En nuestro día a día, en nuestro penoso caminar por este lugar inhóspito al que llamamos mundo capitalista, planeta tierra, España, gran urbe, Madrid, se nos cuelan multitud de diablillos, duendes malvados, que nos hacen la vida imposible nos llenan el corazón de pequeños rencores, trabas, temores infundados, complejos de inferioridad, lágrimas de impotencia. Esos pequeños seres que saben, que conocen quiénes somos parientes de los ángeles desterrados del paraíso, que albergamos nobles ideales en el corazón que nos cuesta tanto trabajo someternos a los imponderables se ríen de nosotros muchas veces al día: escondiéndonos las llaves, haciéndonos vacilar y balbucear en los momentos más comprometidos, poniendo en nuestra boca palabras que nunca deberíamos decir, cotorreando sin medida sobre asuntos que no deberían interesarnos que mueven nuestros dedos en el mando a distancia de la tele hacia programas innobles hechos por infraseres encanallados….hacen que en definitiva olvidemos nuestro verdadero destino que es el AMOR, que es la bondad y la caridad, que es cerrar los ojos y recordar que tenemos un camino que nos ha de llevar de verdad al paraíso liberados ya de todos las tristezas y de todos los temores, mientras tanto hemos de tratar no dejarnos vencer por ellos ,que son multitudes de pequeños contratiempos que nos hacen perder el rumbo y la ALEGRÍA, verlos venir cuando se acercan y darnos media vuelta y dejar algún ratito para sobrevolar este mundo y recordar de dónde venimos hablando con nuestros ángeles y nuestro Dios padre todopoderoso

viernes, octubre 10, 2008

Apenas eso

Apenas eso
Nuestros cuerpos en la noche
Apenas eso
Un leve roce
Que mueve las estrellas
Nuestras palabras
Un murmullo entrecortado
Que te busca
Poca cosa
Ligera
Tenue
Escasa
Nuestros cuerpos
Que iluminan
La estancia
Que se expresan
Que cantan
Que lloran
Nosotros
Dos
Poca cosa
Solos
Moviendo la galaxia
Ansiando siempre
Al otro
Fabricando los besos
De la nada…

jueves, octubre 02, 2008

Ilíada

Esta mañana iba hacia mi trabajo en mi rutinario paseo matutino entre semáforos y trabajadores que acuden (tarde) a sus oficinas. Algo sumida en mis tribulaciones suegrísticas y en otras cuestiones sin importancia, algo metida en el tedio, la rutina y la infinita pereza que me da el lugar donde me gano un módico sustento, sujeta en fin a las duras leyes saturnianas de la contingencia (me duele el callo luego existo). Paso por el kiosco de prensa habitual donde echo un vistazo a las infinitas colecciones fasciculares que inundan la acera de la madrileña Calle del Príncipe de Vergara y Duque de la Victoria y entre colecciones de dedales, el primer ladrillo de una casa de muñecas de 3 pisos y 25 habitaciones, los rosarios de la semana todos ellos presuntamente bendecidos por el Sumo Pontífice, encuentro una colección de clásicos griegos y latinos en Editorial Gredos dirigida por Carlos García Gual. Me apresuro a comprar la Ilíada y la tengo aquí esperándome encima de mi mesa de la oficina. Sólo su vista y su tacto, me recuerdan mis clases de griego en Barcelona con Josep María Fuster mi maestro de lenguas muertas y de la vida en general que falleció mucho antes de enseñarme lo que sabía. Con él disfruté los indecible traduciendo a los clásicos; ya que ante la indiferencia general del resto de mis compañeros ante la prosa de Salustio o los versos de la Ilíada y mientras se producían innumerables batallas campales, sonadas ausencias del aula, y otras muestras de rebeldía adolescente, yo subía mi silla a su tarima y allí me sometía a estimulantes sesiones de traducción descifrando con mi torpeza de principiante algunos versos, algunas frases que fascinaban y todavía fascinan mi espíritu y mi intelecto.

lunes, septiembre 29, 2008

Suegras


La suegra, ese personaje arquetípico de la cultura hispana se perfila siempre como amenazadora, intransigente y algo agresiva. Yo he pasado muchos años de mi vida sin esa sombra, que cuál espada de Damocles se cierne sobre mi cogote y la verdad es que la vida sin suegras es una vida dulce; una vida en la que no te sientes seriamente amenazado. De pronto sin comerlo ni beberlo, vuelvo a tener una especie de suegra que ha centrado en mi pobre persona humana todos los males del universo, me ve a mi (eso me pone) como la imagen misma de la lascivia el pecado y de la perdición. Esta imagen bastante simplista y maniquea de la existencia humana me colocaría en un cuadro del Bosco en el lugar en el que las figuras son impunemente devoradas por demonios o se retuercen en las hogueras y a ella la imagino angelicalmente colocada en el extremo superior vestida de azul celeste con una halo luminoso sobre su cardado peinado a los años 80. Sin duda hubiera preferido que esta aparición maléfica no se hubiera producido. Aunque me confieso platónica y creo en el mundo de los arquetipos hubiera querido tener una suegra como el lobito bueno de la canción de Paco Ibáñez y yo ser una alegre Caperucita progre que camina sin temor por el bosque.

jueves, septiembre 25, 2008

Platonismo


Se me nubla de vez en cuando un poquito la vida aunque luzca el sol, y me quieran y me pongo demasiado platónica confiando en el mundo de las Ideas y de los Arquetipos y veo que lo que me rodea está a años luz de esos ideales y me enfado como niña a la que engañan con mentiras y un día descubre que ya no existen las hadas ni los duendes ni los reyes magos que papá engaña a mamá y que mamá llora en el cuarto de baño. Y todo así ,quizás sería mejor no haber leído tanto para no confundirte, para no volar sobre el suelo y observar; no haber rezado tantos padrenuestros cuando niña ni haber creído en el demonio cuando el demonio lo tenemos todos dentro. En estos días me gustaría poder esconderme en la caverna para contemplar mis ideas reflejadas y poder meditar y pensar y no tener que vivir enajenada haciendo cosas de otros y para otros. O simplemente pensar y digerir que a estas alturas seguramente el amor es tarea imposible que siempre están los demás para fastidiar un poco y que el amor entero que se entrega por completo, el amor del caballero que mata a todos los dragones para llegar a su dama ese no existe, ni ha existido nunca porque había doncellas inalcanzables y caballeros valientes que se batían en los torneos y aún así nunca alcanzaban a su belle porque siempre había un padre enfadado con el caballero en cuestión que era eso un pobre caballero que sólo poseía un caballo y no satisfacía como se dice ahora las expectativas. Yo que no soy doncella inalcanzable pero sí que me confieso algo caballera me gustaría luchar por eso por un amor platónico ideal en el que las trabas se cortarán como cortó Alejandro Magno el nudo gordiano con un golpe de espada. Nada de andar desenredando el nudo, se corta de un tajo y se avanza victorioso.

lunes, agosto 04, 2008

El Balcón

Algunos lienzos del recuerdo tienen
luz de jardín y soledad de campo;
la placidez del sueño
en el paisaje familiar soñado.
Otros guardan las fiestas
de días aun lejanos;
figuritas sutiles
que pone un titerero en su retablo...
.....................................
Ante el balcón florido
está la cita de un amor amargo.
Brilla la tarde en el resol bermejo...
La hiedra efunde de los muros blancos...
A la revuelta de una calle en sombra,
un fantasma irrisorio besa un nardo.
Antonio Machado

Mi novio tiene un balcón con balcón y sin geranios a veces las raras veces que estoy en su casa y que él no está en la mía después de pasar una barrera de cajas y adolescentes malhumorados, nos asomamos al balcón y vemos pasar un poquito la vida a nuestros pies. Mi novio también tiene una vecina: una señora de las de antes con bata de cretona y perrito, una señora que se sienta a ver la tele en una mecedora con el perro al lado y que sale también a su balcón a fumar un cigarrito cuando aprieta el aburrimiento Mi novio viene de las afueras de la ciudad y de las brumas del norte y a menudo se deja invadir por la nostalgia de los paraísos perdidos. Si andamos en el balcón y se me pone un poco tristón le digo: no sería para tanto amor, mira hombre, anímate que ya sale a ladrarte el perrito de tu vecina. O le digo: mira las acacias qué hojas más bonitas o mira desde aquí casi se ven las torres KIO, pero a menudo el hombre anda perdido en sus nostalgias y ni ganas tiene de mirar tan lejos ni de apreciar el verde de los arbolitos de su calle. Y otras veces si salimos al balcón soy yo la que anda un poco enfurruñada reprochándole cosas o simplemente enfadada con el mundo que no deja de dar motivos para el pataleo. Entonces es él quien me dice palabras bonitas -mujer que te quiero mucho, mira que excelente ubicación tiene mi balconcito, no te enfades que no es para tanto rubia, mira que gracioso el perro de la vecina qué no tonta que ella no me está mirando, que es muy vieja y tiene hasta bigotes que sólo me gustas tú anda, mira que fresquito entra…