miércoles, enero 21, 2015

Berlín ciudad para caminantes


BERLÍN

Visitar una ciudad en invierno cuando ya la navidad ha terminado y en el hipotético día mas triste del año el llamado Blue Monday  parece que puede tener consecuencias nefastas para el turista. Mi hija ya me había anunciado  que Berlín no es una ciudad bonita pero sí diferente.
Cierto así es cuando llegas a Berlín desde Madrid el aeropuerto de Tegel parece más propio de cualquier otra ciudad que de la actual capital política del país más poderoso de Europa. Y con eso ya aprendemos algo del país quizás  tengan una economía saneada porque no han derrochado en grandes obras públicas y se conforman con un aeropuerto que sea útil y no un escaparate de lo que es la gran urbe que nos disponíamos a visitar.
Al bajar de la avión cogimos un taxi y nos dirigimos al apartamento que habíamos alquilado para cuatro días muy cerca del icono de la ciudad la puerta de Branderburgo.
La primera impresión aunque ya era de noche es que en Berlín todo es muy grande las amplias avenidas, los edificios los monumentos, los soportales son enormes uno se siente apabullado. La ciudad perdió su grandeur  y está reconstruida en su mayor parte pero conserva al menos  el gusto arquitectónico y urbanístico de la magnificencia aunque sea en el sentido estrictamente dimensional del término.
Los días que siguieron son los propios de un turista que no da  abasto recorriendo los museos donde nos fascinaron los  restos asirios , babilónicos y asirios.  También el turista curioso se une a la dolorosa historia de la ciudad y llora con las víctimas del terrible régimen nazi. La ciudad vierte sus lágrimas por sus víctimas sus berlineses judíos, eslavos, gitanos y homosexuales segregados, exterminados, torturados. Hay mucho dolor en sus calles y se respira en todas partes sin embargo también nos muestra su otra cara: la de una ciudad donde se experimenta el goce de vivir propio de una próspera capital europea: los teatros , las óperas, los restaurantes y la rubia cerveza que mana por doquier nos muestran ese otro lado amable, despreocupado  y acogedor.

sábado, diciembre 13, 2014

Chacona




Chacona

No más saetas amor
Ninguna más
Que en mi caduco y frágil cuerpo 
No hay lugar donde recibir tus flechas
Tú primer golpe fue mortal
Pero si al fin muero
Algún consuelo he de tener
Más de mil flechas de oro te habrá costado mi muerte

viernes, marzo 07, 2014

Vargas Llosa y Panero

Ayer fue un día de intensas emociones literarias, por un lado a través de las redes sociales me entero de que ha muerto Leopoldo María Panero solo en un psiquiátrico y la noticia que se conoce de milagro a través de sus editores por otro asisto a una conferencia de una catedrática sueca sobre Vargas Llosa. 

La profesora sueca dice que leer a Vargas Llosa le produce malestar porque no se sabe si va o si viene porque crea mundos en los que los buenos son buenos y los malos son malos pero ¡ojo! hablando del Sueño del Celta le molesta que el autor muestre las inclinaciones sexuales del protagonista amante de efebos y jovenzuelos con quien intercambiaba favores sexuales a cambio de unas monedas. Por este motivo y de acuerdo con la political corretness que lo invade todo en este país, el protagonista ya no puede ser un héroe porque no se comporta adecuadamente en la cama. Vivir para ver, una que ya lo ha visto y lo ha oído todo en la España de Zapatero se queda un poco asombrada de tanta moralina. El autor señala en su libro "Un héroe no es un prototipo abstracto" hasta los héroes tienen su lado oscuro, sobre todo si como Roger Casement habita en el mundo real con sus contradicciones, sus tentaciones y sus debilidades. Vuelvo a citar el epílogo en el Vargas Llosa que cita a José Enrique Rodó "Un hombre es muchos hombres" y en eso nos diferenciamos de los dioses que estamos hechos de barro maleable y a veces sucio. Efectivamente, si la respetable profesora sueca hubiera escrito una novela sobre Roger Cásenme hubiera escrito otra novela muy distinta irreprochable desde el punto de vista de la moral laica que tanto gusta en estos países del norte hubiera sido quizás muy fiel a las fuentes y habría reflejado sólo los aspectos que no atacan los principios inquisitoriales de lo correcto. Roger Casement reciclando la basura y repartiendo inocentes caramelos a los niños indígenas y otras acciones encomiables por el estilo. Pero con todos mis respetos a la erudición y la sabiduría de la hispanista sueca Roger Casement viene del mundo de la moral católica irlandesa, tan alejada de los remilgos, tan contradictoria, tan llena de pasión y de sangre, tan comprensiva del lado humano de las cosas, tenemos la suerte de saber que el pecado forma parte de nosotros porque nacemos con él. Debemos evitarlo, rodear el peligro, esquivar las tentaciones pero sabemos que irremediablemente tropezamos y caemos y luego gracias a la misericordia somos generosamente perdonados siempre. Esta es la atmósfera cultural del protagonista y del propio autor Vargas Llosa y partiendo de ahí la novela puede cobrar otro sentido. Todos los autores pueden hacer lo que les de la gana con los personajes de sus novelas pero Vargas Llosa todavía más que para eso es uno de los grandes escritores de este siglo. Para eso está la literatura para crear malestar, para incomodar, para remover conciencias y saltarse todas las reglas.



Por otro lado una vez más asistimos con dolor ya no con sorpresa a la indiferencia de un país ante la muerte de un poeta que para su gloria fue expulsado de la antología de Castellet pero que se entregó a las palabras y a la poesía y recitaba de memoria a Ezra Pound y a otros muchos. Abandonado por todos por saltarse las normas muestra que nuestro país también margina, oculta y relega a aquellos que le estorban y se alejan de la moral al uso. No le perdonaron su locura. Pocos se acercaron a despedirle nadie del mundo oficial: no estaba entre sus votantes. Pero algunos de sus lectores ayer le envíanos una rosa roja a dónde quiera que su espíritu libre y atormentado.


miércoles, diciembre 11, 2013

San Francisco Javier


In memoriam


Tres de diciembre

San Francisco Javier
es también mi hermano
nadie supo
entender
qué le ocurría
Se negó su existencia
obligado a interpretar un papel
que no era el suyo
fracasó en el intento
Nadie escuchó
su verdadera voz

Se había convertido en mi hermano mayor
hasta que un día soltó amarras
alguien le dio un ultimátum
acaso quería despertarlo de su sueños
acaso en un exceso de soberbia
echarlo de su casa
y se fue
una bolsa de deportes
vacía
para el viaje que emprendió
no necesitaba el equipaje

Hoy 3 de diciembre
muchos años más tarde
todavía me duele su partida
como un dardo que pincha
sin cesar
y sólo encuentro el silencio
en la oquedad de mi corazón roto

lunes, diciembre 02, 2013







Naufragio

Últimamente amor
tengo que sacar 
los besos de tu botella 
con sacacorchos

lunes, noviembre 11, 2013

Natalie Dessay - Ave Maria (Philippe Rombi)

http://www.youtube.com/v/h_zm0pNifWI?autohide=1&version=3&attribution_tag=_E7l8hAN1bmtaZ8TAgXJsg&feature=share&autoplay=1&autohide=1&showinfo=1

sábado, octubre 05, 2013


No quiero ser ya más ese pesado fardo
que te importuna cuando suena el teléfono
cuando a las nueve de la noche me pregonas
que te vas a la cama

Y las interferencias y los túneles
entiendo que ya no tienes tiempo
para gastar conmigo
eso es ser importante
ocupado, afectado

No quiero que me vuelvas  a mirar
como a una carga
que te impide vivir
y hacerte el sueco
no pienso volver a suplicarte


Fóllate a la becaria
y cómprate una caja de ginebra sin tapujos
disfruta de la vida
mientras puedas
no pronuncies mi nombre

No quiero ser un hueco
en la agenda de nadie
con horarios de locutorio
y visitas controladas

Tantos lados oscuros
han podido conmigo
literalmente
a punto he estado de palmarla