jueves, septiembre 26, 2013

Ayer no termina nunca ni la película tampoco




Se me ocurrió ayer  recordando otros títulos de la directora alquilar la película de Isabel Coixet  Ayer no termina nunca  y la ironía del título se me volvió reveladora porque lo que no termina nunca es la película. La película tiene dos vertientes una la política de panfleto barato y otra la pedantería más absoluta. Aparece un Javier Cámara , ese chico para todo del cine español, hace poco le había visto de gay supersalido en los Amantes Pasajeros de  Almodóvar junto con la desgarrada en exceso Candela Peña cuyos primeros planos ya no resisten la cámara, en un diálogo sobre un hijo perdido de lo más antinatural: ella citando a autores ingleses entre taco y taco y el otro de perdona vidas también leidillo. Ella vive en un coche aunque lleva mechas californianas y se queja del sistema sanitario español contando una gran mentira , una gran injusticia que ha llevado a su hijo a la tumba. Él que se ha lavado las manos y que ha huido de España porque según dice: esto es una mierda. Una película vergonzosa, que intenta jugar sin conseguirlo con los sentimientos del espectador para llevarle al terreno de la protesta política  y del descontento sin proponer nada a cambio. El mensaje es desolador: España está hundida, los niños se mueren en las urgencias de los hospitales, la única solución es emigrar curiosamente a Alemania donde hay prados y bosques y también querida Coixet una  tal Angela Merkel que recuerda a España cada dos por tres sus obligaciones y nos tiene asfixiaditos. Por tanto la conclusión que se puede sacar de la película es la de toma tu dinero y corre fuera de este país o acabarás viviendo en un coche con una única pertenencia un PC  de mierda *y tu look californiano eso sí a falta de abrigo arrampla con la colcha de ganchillo de la abuela. Si por el contrario optas por emigrar tendrás de todo un coche todo terreno, botellas de vino,
chaquetas de Hugo Boss todo gracias a la indiscutible superioridad de la raza  aria que organiza mucho mejor sus recursos que la  España de charanga y pandereta. Flaco favor nos hacen películas como esta y ese desapego, incluso esa satisfacción que muestra la película regodeándose en la crisis del país todo por supuesto culpa de un gobierno conservador ,que como  Saturno devora a sus hijos. La vieja historia de siempre en versión infumable espero que al menos no haya sido subvencionada por el Ministro de turno.

* Lo siento pero el término mierda es muy recurrente en la película

Isabel Coixet comienza en breve el rodaje de Ayer no termina nunca, su última película


jueves, junio 13, 2013

Fingidores



¿El poeta es un fingidor?

Vamos a hablar un poco de poesía esa gran dama hoy vestida de harapos a la que a veces se la  ha querido equiparar incluso desde las Universidades a los eslóganes publicitarios ya que según sesudos profesores de asignaturas de dudoso contenido señalan que utiliza las mismas artes, los mismo artificios.
Y de eso vamos a tratar de hablar hoy modestamente ,para sembrar en el lector esa duda que le lleve a la lectura de ese viejo libro de Antonio Machado  que dormita sobre un estante. Decía Pessoa:

O Poeta é um fingidor
Finge tao completamente
que chega a fingir que é dor
a dor que deveras sente
Cuando somos poetas noveles , adolescentes enamorados que escribimos versos apasionados ante el primer desengaño amoroso escribimos muy malos versos, los versos que surgen espontáneamente sino pasan por un proceso interno de elaboración y unas cuántas lecturas previas suelen salir demasiado tiernos, demasiado obvios. Y de ahí los versos de Pessoa, el dolor real para llegar a ser  materia poética tiene que ser fingido reflejado en el lenguaje poético para convertirse en poesía con mayúsculas. Como en el resto de los géneros literarios en la poesía debe mediar una distancia entre el narrador poemático (terminología de Carlos Bousoño) y el personaje real. La poesía y la vida transitan por mundos distintos y aunque la una sea reflejo de la otra siempre debe mediar una distancia como dos líneas paralelas que transcurren en el mismo sentido pero que nunca llegan a encontrarse.
Entonces cabe preguntarse los poetas contra todos los tópicos fingen sus amores, sus desdichas, sus temores, sus hipocondrías tan magistralmente representados en los mejores poemas. ¿Por qué entonces nosotros tristes mortales sin inspiración pero con sensibilidad nos sentimos reflejados en sus versos? ¿Es más por qué nosotros desdichados soñadores comulgamos con sus palabras, sentimos latir el ritmo de nuestros corazones al ritmo de los suyos?  El elemento irracional, la emoción que transmiten las palabras de todos los días convertidas en materia poética son un misterio,  un milagro, un don del que nosotros podemos disfrutar tan sólo abriendo las páginas de ese viejo libro de poesía olvidado y polvoriento.

jueves, febrero 07, 2013

Amor a manos llenas


Tengo amor
amor que dar
amor que oler
amor que rozar con los dedos

Hoy llené mi anforilla
de amor de niña
de amor de madre
de amor amante

Mi anforilla
se desbordó
y un néctar de leche y miel
humedeció mis labios

Tengo amor
dios me dio amor
no encontré otro tesoro
pero este me llenó de gozo

Recibo ese amor
aunque esté sola
se quien está conmigo
y doy gracias

miércoles, mayo 23, 2012

No encuentro el amor


No encuentro el amor
creí que estaba en todas partes
pero vi pozos negros
oscuros bosques
de hambrientos lobos

Cansada no busco
entre las sombras
la tuya oh amado mío
que yaces junto al fuego
envuelto en pieles de armiño
después de la batalla
mientras yo
corrijo los anales de la historia


Cansada no busco
entre las sombras
la tuya oh amado mío
al frente de tu navío
surcando el mar azul
para llegar al puerto donde habito


No encontré el amor
creí que estaba en todas partes
pero era invento de poetas
tremendo fiasco para incautos
hermosa música
flatus vociis

Tejiendo la trama de la vida
vi pasar una nube
en un instante
amado mío
pude sentir la fuerza de tu mirada

miércoles, marzo 21, 2012

Melancholia o cómo observar el fin del mundo desde un telescopio

Lars Von Trier no es un director por  el que sienta ninguna devoción más bien siempre que veo una película de este cineasta me prometo que será la última. Por eso no fui al cine a ver Melancolía y sólo la he visto cuando la han ofertado a través del video club de imagenio.
Al principio la película crea un ambiente onírico una limusina blanca demasiado aparatosa impide a los novios llegar a su boda ya que el camino es estrecho y sinuoso. Al llegar a la fiesta de la boda la novia empieza a comportarse de un modo extraño rompe vínculos con su trabajo y su marido y decide quedarse en el castillo junto a su hermana y su familia. Desde un telescopio observan aterrados como se acerca a la tierra la estrella melancholia  El fin del mundo aderezado con música de Wagner y hermosas imágenes que crean un clima asfixiante y angustioso ya que la espera no es nada fácil. Los personajes saben lo que les espera y con miedo contenido intentan seguir con lo poco que les queda de sus vidas. La película tiene imágenes muy bellas y si no se ve desde la razón sino desde el inconsciente muchas de ellas son la memoria de algún sueño que todos hemos tenido. 

martes, marzo 20, 2012

Et maintenant , on va oú?


¡Y ahora qué hacemos, dónde vamos? esta es la buena pregunta que plantea el film de Nadine Labaki autora también de la  “deliciosa” Caramel. La película toca varios géneros el drama rural, la comedia musical y la comedia a secas. Los españoles que tanto sabemos de luchas intestinas enseguida nos sentimos identificados con esta película en la que las mujeres son sin duda el lado amable de la vida mientras los hombres viven enzarzados en auténticas rencillas religiosas y raciales. La banda sonora es magnífica y ya por sí sola merece un punto y aparte sobre todo para el occidental tan poco habituado a esta música de cadencias orientales y de hondos lamentos. El drama de la vida en una aldea situada en un campo de minas con escasos recursos y ninguna vía de comunicación es bastante difícil pero se complica con el enfrentamiento dentro del pueblo entre cristianos y musulmanes que se odian de manera feroz, paralizando todo intento de convivencia. Las mujeres están simplemente cansadas de tener familias rotas de perder hijos y maridos en esta absurda y sempiterna lucha y recurren a todo tipo de estratagemas para pacificar “a sus hombres”. Es una película que nos hace reir en medio de las lágrimas que nos hechiza con sus canciones y de la que salimos haciéndonos la pregunta que nos plantea el título.

domingo, enero 29, 2012

Darling speak low

Speak low Anne Sophie von Otter speak low


¿a que a todas nos gusta que nos hablen bajito y al oido?

Susurros sin lágrimas


Otra versión Billie Halliday

sábado, enero 28, 2012

la cofradía de los tísicos

La cofradía de los tísicos

Me gusta ver por todas partes pruebas innegables de la teoría de la conspiración llámese paranoia y es que sin duda encuentras a menudo que las fuerzas del mal se han aliado contra ti y quieren aniquilarte y si no súbanse una mañana en un autobús de la EMT y observen como estratégicamente el conductor pega unos frenazos monumentales cada vez que alguien ( a ser posible mayor, cojo o similar) se levanta para bajarse en su parada.

Pero dejando los problemas del transporte público a un lado me gustaría hablar de lo que podría llamarse la cofradía de los tísicos: alguna mano negra despiadada amante del Heavy , el Reggaetón o la música House ha reclutado por Madrid a personas con problemas respiratorios, personas profesionales para toser en momentos determinados, profesionales en la compra y desenvoltura de caramelos envueltos en celofán especialmente ruidoso y siempre como en todo espectáculo una superestrella , cofrade mayor, a la que se le dispara el móvil cuando el violín se dispone a ejecutar un pizzicato especialmente delicado o comienza el andantino de la sublime séptima sinfonía de Beethoven. Estas personas sin duda lideradas por algún integrante del lado oscuro se las arreglan para acudir a los conciertos y boicotear la audición y el disfrute de los tímidos espectadores que no nos atrevemos,por respeto y reverencia a la gran música a removernos en nuestros asientos. No podemos hacer nada, si osamos mirarles suplicantes para que desistan en sus carrasperas, ingestión de caramelos, destape de botellas de agua … o cualquier otra jugarreta te miran desafiantes y tosen con más fuerza si cabe. Por eso a los demás sólo nos queda callar o ignorarlos ; rezar para que en el reino de los cielos cuando por fin descansemos en paz no nos disturben los coros angélicos, las cantatas de Bach, los oratorios de Haendel o Vivaldi allí seguramente no llegarán sus toses perfectamente orquestadas y programadas. Hasta entonces seguiremos viendo como sin ir más lejos Barenboin antes de iniciar su magistral ejecución de la cuarta de Bruckner se volvió al respetable y sugirió el uso de pañuelos.

domingo, diciembre 11, 2011

El Prisionero del Cielo

El Prisionero del Cielo, tercera entrega de la tetralogía del escritor Carlos Ruiz Zafón perfila un personaje genial que es Fermín Romero de Torres. Fermín tiene la grandeza de los perdedores y una capacidad asombrosa para renacer de todos los infortunios. El personaje de Fermín aparece en este caso como memoria y ángel de la guarda de Daniel Sempere. La venganza de la muerte de su madre sobre la que Fermín arroja nuevos datos se convierte en la nueva obsesión de Daniel. En esta novela los buenos son buenos, pierden siempre pero tienen un gran sentido del humor. El malo de la novela es Mauricio Valls , carcelero, falso hombre de letras, asesino, hombre del régimen. Mauricio parece no tener piedad y su codicia y ambición carecen de límites. En la novela las mujeres aparecen como refugio, seres angelicales que lavan los tormentos de sus parejas, así Bea se convierte en el único consuelo de Daniel y la Bernarda en la fiel compañera de Fermín. Las mujeres suponen el contrapunto del sentido común y la ternura frente a la dureza del entorno. Un tercer personaje femenino es el de la entrañable Rocíito prostituta del Raval amante y amiga del Fermín hasta que este decide sentar la cabeza.

El final de la novela es muy cinematográfico y trata de dejar al lector impaciente por leer el cuarto tomo, al pie de la tumba de su madre Daniel encuentra algo que le abre de nuevo la vieja herida. Barcelona es la ciudad que envuelve la trama y aparece transformada en un ciudad llena de misterio y peligros el universo de los personajes empieza y acaba en la ciudad a la que vuelve Fermín para morir entre los escombros

Recomiendo releer el Juego del Ángel antes de leer la tercera entrega, yo no lo he hecho y voy a hacerlo ahora para atar algunos cabos. Para aquellos que creemos que la buena literatura no debe ser ni aburrida, ni demasiado engreída el Prisionero del Cielo es un regalo, un guiño a la buena literatura no en vano aparecen algunas menciones a Dumas y su Conde de Montecristo. Ruiz Zafón nos ofrece una novela actual de un escritor sin complejos que no duda en utilizar algunos tópicos de la novela gótica, negra o de aventuras para urdir una historia que nos atrapa y nos lleva a leer de un tirón todas sus páginas.


El tiempo entre costuras de María Dueñas es una buena novela, una novela sobre nuestra guerra civil, que sigue una trama histórica rigurosa a través de los avatares de una primero modistilla y luego modista de alta costura en la turbulenta España de la guerra civil. Es aparentemente una novela rosa o novela para el público femenino pero va más allá y está bien documentada y excelentemente bien ambientada. Tiene todos los ingredientes para ser una buena historia, el casticismo del Madrid de los años 40 se mezcla con los olores y los paisajes del Marruecos español, la pobreza de las gentes de la posguerra se mezclan con los ambientes refinados donde los trajes suntuosos,los grandes hoteles y establecimientos de lujo. Me ha faltado un poco de introspección psicológica al menos en la protagonista principal. El personaje principal se sostiene por sus hechos y muy poco por su hondura aunque cautiva al lector. Me han sobrado algunos ingredientes que parecen proceder de la novela rosa aunque la autora los administra con tino y sabiduría. El tiempo entre costuras es una novela sólida, cautivadora y se aleja totalmente de los tópicos de nuestra manida literatura sobre la guerra civil. Una novela que nos recuerda que no siempre tenemos que acudir a traducciones cuando queramos que nos cuenten una buena historia con un buen estilo.

viernes, junio 17, 2011

MAE WEST


Mendicutti Eduardo, MAE WEST Y YO, Tusquets, Barcelona 2011

Novela escogida al azar de curiosas coincidencias (o sincronicidades) con mi situación actual; es la historia un poco acaramelada de un hombre de 62 años, diplomático, solitario y homosexual. Mae West es el alter ego del autor y aunque pueda ser de dudoso gusto o demasiado obvio es la voz de su sexo algo malogrado por un cáncer de próstata. Novela entretenida con algún golpe de humor, sin el menor atisbo de crítica social, y que trata de defender la tesis: al mal tiempo buena cara.

Puntuación :6