martes, agosto 12, 2025

 DIBUJOS

De todos los dibujos que podía haberle mostrado ese era el que más podía enfurecerle. Sentía lo que había hecho. Y todo fue por la risa burlona   con la que él anunció que volvía a largarse mostrándole un dibujo en el que él aparecía en el tren despidiéndose como la reina de Inglaterra mientras ella se quedaba en el andén con los dos rapaces agarrados a su falda y llorando como una Magdalena. Era una costumbre suya. Le mostraba dibujos cuando quería comunicarle un asunto que no le iba a gustar. ¿Contra los dibujos era difícil rebelarse, quién grita a un dibujo? Sí lo hacía le apuntaba con ese revólver o le amenazaba con sacarlo. Por eso normalmente se callaba y se iba a sus tareas.

Cuando vio el folio con la imagen que él le ponía groseramente en su cara: algo se rompió por dentro. No tenía miedo. Esta vez sería ella la que cogería el revólver que guardaba en el cajón del escritorio. Le tenía a pocos metros y apuntó a su cabeza quería ver su escasa materia gris. Bastó un solo disparo en la frente.  Allí estaba tumbado en la alfombra. Y ni   un solo seso salió de su cabeza.

 —Para que luego digan que las mujeres tenemos el cerebro más pequeño –—murmuró.

 Tumbada en la cama empezó a entrar en una duermevela con extrañas imágenes en su cabeza. Le veía sacando el cinturón para pegarla, llegar a casa tarde y borracho y empezar a romper todo lo que encontraba. Ni un solo regalo de boda, ni un juego de café había sobrevivido en aquella casa. Los niños se metían debajo de la cama. Ella se hacía un ovillo en un rincón protegiéndose de los golpes. De pronto oyó algo que se arrastraba por el pasillo. Se encogió y el pánico se apoderó de ella. Los niños estaban en el colegio se suponía que estaba sola en casa. Una gran serpiente viscosa de siete cabezas avanzaba hacia su cama. Debía derribarla. Unas tijeras de costura fueron su arma pero en su insania no lograba vencerla. Se dio por vencida, ella no era Hércules, ella no era más que una mujer desdichada. En su sueño la vida se le estaba escapando. Pasó por su cabeza como una mala película. Pensó en sus hijos, en su madre tendiendo la ropa en la terraza. En la cara de su padre cuando le anunció que estaba embarazada y que no iría a la universidad. Toda su vida hasta que él empezó a acosarla y no paró hasta llevarla al descampado. Allí terminaba todo. Una nube negra, se cernía sobre el resto. No sabe cuánto tiempo pasó en ese estado.

  Al despertar, la hidra había desaparecido. El maldito todavía la seguía atormentando después de muerto. Tumbada, el techo de la habitación desconchado y amarillento le devolvió a la realidad.

—No basta con un disparo— se dijo. Cogió el crucifijo colgado de la pared y con él en la mano salió de la casa y entró en la comisaría de policía. He matado a mi marido y esto fue lo que ocurrió.

 

 Juncal García Ramos

cuento inspirado

 


 EL VIAJE

Los peces en la pecera tenían los ojos saltones y la mirada vacía.  Cuando se cruzaban se . saludaban con un “Buenos días” que s olo ella percibía. Lo primero que hacía al levantarse era saludarlos como correspondía, cumpliendo con su obligación y punto. Luego les daba de comer y ahí era cuando perdían todos sus buenos modales.  Pequeños tiburones a la caza de unas migajas de pienso para peces.  Mientras preparaba su café, pensaba que debía hacer lo mismo: salir a trabajar para poder tener su pienso y mantener su piso con balconcito. Tomó el café siempre espumando un poco la leche y se apresuró para no perder el autobús en el que debía recorrer ochenta kilómetros para dar su primera clase a las ocho de la mañana en la ciudad de Segovia. Al llegar, después de dos transbordos de metro, se montó en las filas delanteras junto a la ventanilla y procedió, como todas las mañanas, a taparse la cabeza con su abrigo para no ser reconocida. Una simpleza, porque todos sabían quién era y no, no eran como sus peces que saludaban cortésmente. Su presencia era para ellos, una invasión en su territorio y fuera de clase podían hacer todo tipo de comentarios. No le afectaban, al fin y al cabo, eran unos adolescentes enfadados con el mundo.

Hacía frio esa mañana y había decidido ponerse un voluminoso abrigo de pieles que, a modo de manta, le sirvió para amodorrarse en el camino. El abrigo era un vestigio de su vida anterior. Una vida llena de mimos y lujos envenenados que, a la primera de cambio, se convirtió en nada.  Para merecer todo eso había que seguir unas pautas, y ella se las había saltado todas como  un torero que enfrenta la muerte frente a un Vitorino de raza.  Su novio, la animó a corregir ese error, amenazándola con dejarla si aquella  criatura seguía creciendo en su interior. No era valiente ni una mártir. Había sido algo natural, imperioso, que no le permitió ceder ante las amenazas. En el colegio ya empezaban a notarle la tripa y se rumoreaba que los curas pensaban despedirla. Su novio, compañero suyo, no paraba de intrigar para dejarla en la calle. Desobedecer al hombre todavía estaba penalizado y quedarse embarazada fuera del matrimonio era propio de una cualquiera.

Al bajar del autobús y dirigirse al aula sabía lo que la esperaba. Un montón de alumnos somnolientos iban a oírla desgañitarse intentando explicarles la Canción del Pirata de Espronceda. Les habló de la libertad del pirata “cantando alegre en la popa”. Mientras lo hacía, su sabandija bailaba en su interior y eso la hacía fuerte. Cuando volvió a Madrid, a pesar del frio, cogió el abrigo y lo depositó junto a una mendiga que dormitaba en una esquina. La mujer no tenía ni sabandija ni balconcito y ella tenía que soltar lastres.

Ribemependros 

 Tiempo muerto


Supongo que estoy vacía

Cólmose el vaso

Y fue vertiéndose en la arena 

Lentamente


La hiel y la ambrosía

La espuma de los días

El silencio de aquellos 

que se fueron a destiempo


Nadie llega nunca a mi lado

Ulises anda perdido por los mares

Demasiado tarde para esperar

Demasiado pronto para huir


 



 

jueves, enero 30, 2025

 EL COLOR DE LOS ÁNGELES




Mucho se habla del sexo de los ángeles, pero en esta novela es el color de los ángeles lo que obsesiona al pintor Bartolomé Esteban Murillo. En le novela la autora hace una biografía novelada del artista a través de sus cuadros. Y es que en esta historia están íntimamente relacionadas. El pintor fue dejando retazos de su vida en sus cuadros pintó el rostro de su mujer en una Inmaculada. Y fue dejando huella de la imagen de sus hijos en algunas de sus obras. La novela también describe la ciudad de Sevilla a mediados del siglo XVII, una ciudad que después de ser la capital del mundo inicia su decadencia. Un retrato de una época, de una ciudad a través de los ojos de su artista más principal. Para amantes de la pintura y de la dulzura de los ángeles. Un estilo muy cuidado y una prosa barroca con el lenguaje de la época que cautivan al lector.

  Eva Díaz Pérez,El color de los ángeles

miércoles, noviembre 20, 2024

AIRECITO SERRANO


 


Airecito serrano

Al despertar, como todas las mañanas, se asomó a su balconcito. Era uno de esos días de primavera en los que soplaba una brisa fresca procedente de la sierra. El sol todavía no calentaba, pero auguraba un día claro y luminoso. Ella, que solo alcanzaba a ver la casa de enfrente, imaginó el Tajo donde poblaban ninfas envueltas en finos tules jugando en la ribera. Posiblemente, Salicio y Nemoroso andaban también por ahí, hablando en magníficos versos de sus amores.

Pero en Madrid los pensamientos bucólico- pastoriles duran cuestión de minutos. Como muchos días de madrugada el vecino de al lado llegaba a casa arrastrando los pies, seguramente volviendo de un antro amenizado con mujeres obligadas a entretener a mastuerzos sin escrúpulos. Solía ser sigiloso pero ese amanecer se arrancó por chulerías y se puso a dar voces a su señora, una pacífica bibliotecaria que dormía plácidamente. 

A través de las paredes se oía su voz espesa por el alcohol:

–Prepárame el desayuno, perra, que eres una zángana.

Se oyeron más insultos, palabras malsonantes y golpes. La víctima salió al balcón a pedir auxilio. No dio tiempo de llamar a la policía. Él salió tras ella y la precipitó a la calle. Aunque ella era liviana, el cuerpo cayó pesadamente. El portero, que estaba fregando la entrada, la vio caer y enseguida llegaron las ambulancias y la policía. Los agentes subieron rápidamente, no les hizo falta buscar mucho. Allí estaba el presunto asesino en un sillón de la sala, durmiendo como un angelito,, como si nada hubiera pasado.

 


 


lunes, agosto 19, 2024

LA VÍSPERA DE CASI TODO

 La novela es muy original en su planteamiento y en el dibujo de los personajes. La novela es un flashback de una serie de historias que acaban mágicamente enlazándose entre sí. Paola una supuesta fotógrafa llega a una localidad de la Costa da Morte el Finis Terrae supongo que no por casualidad sino por el simbolismo del paisaje que toma especial relevancia en la narración. Nadie es quien dice ser y todos arrastran un pasado tormentoso y oscuro. Víctor del árbol es implacable con ellos y con las nuevas generaciones que descienden de ellos. La novela es muy cruda casi cruel todos al final tienen algo que ocultar un retazo de historia que se nos escapa. Se mezclan distintos elementos la dictadura argentina y sus secuelas, la emigración española  a Alemania,la locura, y el poder basado en el dinero que todo lo puede. El inspector Germinal Ibarra es el hilo conector de todas estas historias. Escrita en un estilo impecable el autor logra que un argumento tan complicado salga también. No es exactamente una novela policíaca sino que va mucho más allá. Tiene algo también de realismo mágico en el personaje de Martina y les toca a los nuevos lectores averiguar por qué.

Me han gustado mucho las referencias literarias a Rayuela, al Ulises de Joyce , a Zola y a Vázquez Montalban entre otros que seguro me dejo. Una novela muy interesante que apuesto a que no deja a nadie indiferente.




 

 

domingo, julio 21, 2024


 MI HERMANA ELBA Y LOS ALTILLOS DEL BRUMAL

Los cuentos que integran este libro suceden en un mundo intermedio entre la realidad y la ficción. La autora desdibuja las fronteras entre ambos de forma que no sabes cuando acaba uno y empieza el otro. Seres desdibujados que existen o no que se definen como veraces, pero acaban diluyéndose en una nebulosa incierta.  La autora tiene un estilo impecable y se mueve como pez en el agua en esta indefinición que es a la vez precisa e incierta. No hay demasiada precisión geográfica ni temporal aunque alguno detalles datan y sitúan las historias.

Me ha gustado mucho y no tanto por el misterio sino por el poder que tiene la buena literatura en llevarnos a un plano que acaso alguna vez si acaso percibimos en la duermevela. El no mundo siguiendo al poeta Juan Eduardo Cirlot .No se lo pierdan.

martes, abril 16, 2024

EL NIÑO


Una serie
de catastróficas desdichas era un libro infantil que circulaba por casa hace ya algunos años. Con esto no quiero quitarle valor y gravedad a la novela pero el autor se ceba demasiado en una serie de desgracias que recaen sobre una familia trabajadora que reside en Ortuella en Guipúzcoa. Basada en un hecho real, un trágico accidente que ocurrió en esa localidad, el autor escoge a una familia de las víctimas y analiza su evolución. Un niño de seis años Nuco muere por una explosión de gas en su colegio. El autor se pone en la piel de la madre, del padre y del abuelo y va contando un historia en la que sólo se narran los avatares de unas vidas abrumadas por la tristeza.
 

Me ha resultado muy interesante el desdoblamiento del autor que intercala párrafos en cursiva reflexionando sobre su propio texto. La prosa y el estilo del Aramburu siguen siendo impecables y el libro se sujeta gracias a su oficio. En otras manos este mismo argumento hubiera resultado sensiblero y excesivamente emotivo. 

Aún así me he sentido un poco abrumada por esa concatenación de desastres, Aramburu está ahí en su prosa y por eso vale la pena su lectura.  

 

 

viernes, marzo 01, 2024

Hermana mía. mí amor


 




Hermana mía mi amor es un libro agridulce muy denso y muy crítico. Se basa en una historia real la de Jon Benet Ramsey, patinadora de 6 años de edad. La niña fue asesinada y su cuerpo apareció en el sótano de la casa estrangulado y golpeado. Sus padres, John y Patsy Ramsey, pasaron de víctimas a sospechosos a lo largo de los años, en una investigación que nunca arrojó datos concretos hasta octubre de 2013, cuando un juez de instrucción que revisó el caso determinó que los padres “ayudaron a alguien que cometió el homicidio”.

La novela no busca esclarecer el crimen, sino que trata de hacer un retrato de la familia, el cultivo en el que se producen estos hechos escalofriantes. La novela hace un retrato mordaz de la clase media norteamericana. Familias que se obsesionan con el éxito de sus hijos desde su más corta edad sin importar con que medios. Los niños que toman pastillas para dormir, para el déficit de atención para aumentar su crecimiento, niños que están en definitiva drogados por sus padres y que no son más que una herramienta más que refleja su éxito social y económico. Por eso los niños van a carísimos colegios, tienen los mejores juguetes para presumir ante sus amiguitos. Amigos que seleccionan cuidadosamente sus papás en base a sus intereses. En ese contexto la madre de Edna Luise en la novela decide convertirla en una patinadora de éxito a los cuatro años de edad. Para eso cambia su nombre por el de Bliss y la somete a agotadoras sesiones de entrenamiento. Después de alguno éxitos abrumadores y de ser portada de muchos periódicos y revistas locales; Bliss fracasa debido a las numerosas lesiones causadas por ese entrenamiento abusivo e inapropiado para su corta edad. Bliss deja de tener interés vuelve a ser Edna Luise y a los 6 años moja la cama y se chupa el dedo. Su madre no la puede soportar.

La novela es el desgarrador relato de su hermano Skyler diez años más tarde de la muerte de su hermana con diecinueve años de edad y una vida totalmente destrozada. Un joven roto que se dispone a contar su desgracia con ironía, mordacidad y hasta sentido del humor. El relato es estremecedor y a mí me ha dejado conmocionada. Quería ir a abrazar a Skyler  en un delirio quijotesco y decirle que no está solo pero no sería cierto. Skyler es un marginado destinado al fracaso y con una discapacidad física que su padre le infringió porque decidió que iba a ser un gran gimnasta.

Una historia juguetes rotos que refleja a la clase alta norteamericana pero tiene su trasunto en otras sociedades: los niños de colegios privados que viven en urbanizaciones cerradas cuyos padres se obsesionan con sus éxitos y no admiten el fracaso por respuesta están en todas partes. Niños medicados y muertes ocultas. Un tema muy sensible que está soterrado y poco denunciado en otros entornos. 

La novela está muy bien escrita y aunque el lector sabe lo que va a pasar se emociona y se indigna a cada paso. Mi primer libro de Joyce Carol Oates ha sido una gran revelación.